GraphQL es un lenguaje de consulta para APIs que permite a los clientes solicitar exactamente los datos que necesitan, evitando la sobrecarga de datos innecesarios.
Se define usando el lenguaje de esquema de GraphQL (SDL). Un ejemplo de esquema básico:
type Query {
hello: String
}
Ejemplo de consulta para obtener un mensaje de saludo:
{
hello
}
Las mutaciones permiten modificar datos en el servidor. Ejemplo de una mutación para agregar un usuario:
mutation {
addUser(name: "Juan") {
id
name
}
}
Un resolver es una función que maneja una consulta o mutación y devuelve los datos solicitados.
Ejemplo de un tipo de usuario:
type User {
id: ID
name: String
email: String
}
No, GraphQL es una alternativa a REST que ofrece mayor flexibilidad en la obtención de datos.
Ejemplo de una consulta con un argumento:
type Query {
user(id: ID!): User
}
Usando una herramienta como GraphiQL o Apollo Client.
Es la capacidad de una API GraphQL para describir su propio esquema y tipos disponibles.
Una suscripción permite recibir actualizaciones en tiempo real desde el servidor.
type Subscription {
newUser: User
}
Son tipos de datos básicos como String, Int, Float, Boolean y ID.
Ejemplo de tipo personalizado:
type Address {
street: String
city: String
zip: String
}
Ejemplo de relación entre User y Address:
type User {
id: ID
name: String
address: Address
}
Apollo Client, Relay y urql son algunas herramientas populares.
Ejemplo de mutación con parámetros:
mutation {
createUser(name: "Maria", email: "maria@mail.com") {
id
name
}
}
Es una implementación de GraphQL en Node.js para construir APIs GraphQL.
Se pueden implementar validaciones en los resolvers o usando directivas personalizadas.
Sí, pero es importante implementar autenticación y control de acceso en el servidor.
Usando parámetros como limit y offset en las consultas.
Generalmente se usa JWT (JSON Web Tokens) o sesiones, enviando el token en los headers de la petición.
Sí, GraphQL generalmente se implementa sobre HTTP, utilizando el método POST para consultas y mutaciones.
Los errores se devuelven en la sección "errors" de la respuesta JSON de GraphQL.
{
"errors": [
{
"message": "User not found",
"locations": [{"line": 2, "column": 3}]
}
]
}
Apollo Client es una biblioteca para consumir APIs GraphQL desde el frontend.
Se pueden usar técnicas como limitación de profundidad de consulta, persistencia de consultas y caché.
Implementando autenticación, control de acceso, rate limiting y validaciones en los resolvers.
Es una herramienta que ayuda a evitar el problema de N+1 consultas optimizando el acceso a la base de datos.
Pasando argumentos en la consulta, por ejemplo:
query {
users(filter: { age: 30 }) {
id
name
}
}
Sí, GraphQL soporta WebSockets para suscripciones en tiempo real.
Ejemplo de consulta anidada:
query {
user(id: 1) {
name
address {
city
zip
}
}
}
Se pueden definir permisos en los resolvers y verificar el rol del usuario antes de devolver datos.
Es una función que proporciona la lógica para recuperar los datos de un campo en una consulta.
Se pueden definir relaciones en el esquema y usar resolvers para recuperar datos relacionados.
Es una característica que permite a los clientes consultar el esquema del servidor para conocer sus tipos y operaciones disponibles.
Utilizando técnicas como caching, DataLoader y limitación de la profundidad de consulta.
GraphQL permite a los clientes definir la estructura de la respuesta, mientras que REST devuelve respuestas fijas según los endpoints.
Usando argumentos como "limit" y "offset" o implementando el esquema de "cursor-based pagination".
Es una forma de reutilizar partes de una consulta para evitar redundancia.
fragment userInfo on User {
id
name
email
}
query {
users {
...userInfo
}
}
GraphQL no necesita versionado tradicional, ya que los clientes pueden solicitar solo los campos que necesitan.
Se puede usar Apollo Server o Express con graphql-js para definir esquemas y resolvers.
Se puede manejar mediante autenticación, autorización, validación de entrada y control de acceso en los resolvers.
Es una implementación de servidor GraphQL para Node.js que facilita la creación de APIs GraphQL.
Se pueden usar herramientas como GraphiQL, Apollo Sandbox y logs en los resolvers.
Sí, se puede usar con bases de datos relacionales a través de ORMs como Prisma o Sequelize.
Se pueden lanzar errores en los resolvers y definir una estructura personalizada en la respuesta.
Sí, se pueden enviar múltiples consultas o mutaciones en una sola petición.
Mediante suscripciones usando WebSockets con Apollo Server o GraphQL Subscriptions.
Las consultas recuperan datos, mientras que las mutaciones los modifican o crean.
Dividiendo el esquema en módulos y usando la función "mergeSchemas" de Apollo o herramientas similares.
Sí, se pueden usar middleware en resolvers para tareas como autenticación o validación de datos.
Se puede manejar usando JWT (JSON Web Tokens), sesiones o API keys y verificarlas en los resolvers.
Es una herramienta de interfaz de usuario para explorar y probar APIs GraphQL.
Implementando límites de profundidad de consulta, rate limiting y timeouts en las peticiones.
Es una biblioteca para reducir el número de consultas a la base de datos mediante batching y caching.
Se pueden usar múltiples resolvers para recuperar datos de diferentes fuentes, como bases de datos y APIs externas.
Es un enfoque que permite dividir un esquema en múltiples microservicios y combinarlos en una API unificada.
Se pueden definir reglas de validación en los resolvers o usar bibliotecas como Yup o Joi.
Sí, mediante soluciones como Apollo Client Cache, Redis o estrategias de caching en el servidor.
Usando la palabra clave "extend type" para agregar nuevos campos o funcionalidades a un tipo existente.
Se pueden usar comentarios en el esquema, herramientas como GraphQL Playground o generar documentación automática con GraphQL Docs.
Se pueden capturar errores en los resolvers y devolver mensajes personalizados en la respuesta.
En REST, los errores se manejan con códigos HTTP; en GraphQL, se devuelven en el campo "errors" de la respuesta.
Usando nombres personalizados en la consulta, por ejemplo: { aliasNombre: usuario { id, nombre } }
Sí, se puede implementar autenticación OAuth mediante tokens de acceso en las cabeceras de la petición.
Usando técnicas como DataLoader, fragmentos, persistencia de consultas y limitando la profundidad de las consultas.
Sí, usando fetch API en JavaScript o clientes como Apollo Client.
Asignando un valor en la declaración del argumento, por ejemplo: edad: Int = 18
Enviando una solicitud HTTP POST con el cuerpo en formato JSON, incluyendo la consulta y variables.
Sí, las variables se definen fuera de la consulta y se pasan en el cuerpo de la solicitud.
Sí, mediante argumentos como "limit" o "first" en los resolvers.
Sí, se pueden realizar consultas anidadas para obtener datos relacionados en una sola petición.
Con la palabra clave "input", por ejemplo: input UsuarioInput { nombre: String, edad: Int }
Se usa como argumento en la mutación, por ejemplo: mutation { crearUsuario(input: UsuarioInput) { id, nombre } }
Es la definición de los tipos, consultas y mutaciones disponibles en una API GraphQL.
Se especifican en la definición del esquema, por ejemplo: type Query { usuario(id: ID!): Usuario }
Usando el símbolo "#" antes del texto del comentario.
Es una operación que permite recibir actualizaciones en tiempo real cuando cambian los datos.
Se usa la palabra clave "type Subscription", por ejemplo: type Subscription { usuarioCreado: Usuario }
Sí, las suscripciones en GraphQL suelen implementarse usando WebSockets para recibir datos en tiempo real.
Se pueden usar argumentos en las consultas, como "filter" o "where", para aplicar condiciones a los datos.
GraphQL devuelve un objeto "errors" en la respuesta con detalles sobre el error.
Se pueden combinar dentro de una misma consulta GraphQL utilizando múltiples selecciones de campos.
Son funciones especiales que modifican la ejecución de una consulta, como @include y @skip.
Se usa para incluir un campo condicionalmente, por ejemplo: { usuario { nombre edad @include(if: true) } }
Se usa para excluir un campo condicionalmente, por ejemplo: { usuario { nombre edad @skip(if: false) } }
Es una funcionalidad que permite consultar el esquema de GraphQL para obtener información sobre tipos y operaciones disponibles.
Se pueden hacer consultas como: { __schema { types { name } } }
Es una herramienta de interfaz gráfica para explorar y probar APIs GraphQL.
Se pueden establecer límites de profundidad y complejidad en el servidor.
Sí, mediante parámetros como "first", "after", "last" y "before".
Significa que todos los datos y operaciones en GraphQL deben cumplir con un esquema predefinido.
Se usa la palabra clave "enum", por ejemplo: enum Estado { ACTIVO, INACTIVO, PENDIENTE }
Permite cambiar el nombre de un campo en la respuesta, por ejemplo: { usuarioActivo: usuario(id: 1) { nombre } }
Para reutilizar partes de consultas, por ejemplo: fragment DatosUsuario on Usuario { nombre edad }
Se usa con "...", por ejemplo: { usuario { ...DatosUsuario } }
Sí, se puede implementar autenticación usando tokens como JWT.
Se pueden incluir campos relacionados dentro de la consulta, por ejemplo: { usuario { nombre direccion { ciudad pais } } }
Mediante mutaciones, por ejemplo: mutation { actualizarUsuario(id: 1, nombre: "Nuevo") { id nombre } }
También mediante mutaciones, por ejemplo: mutation { eliminarUsuario(id: 1) { id } }
Sí, es posible agrupar varias mutaciones en una misma consulta.
Se puede manejar a nivel de resolvers usando middleware o directivas personalizadas.
Es una librería de JavaScript para consumir APIs GraphQL en el frontend.
Es una implementación de servidor GraphQL en JavaScript.
Usando la palabra clave "subscription", por ejemplo: subscription { nuevaPublicacion { id titulo } }
Permiten recibir actualizaciones en tiempo real cuando ocurren cambios en los datos.
WebSockets es el protocolo más común para manejar suscripciones en GraphQL.
Es la definición de los tipos de datos y operaciones disponibles en una API GraphQL.
Usando la sintaxis SDL (Schema Definition Language), por ejemplo: type Usuario { id: ID! nombre: String! }
Implementando límites de profundidad, análisis de complejidad y validaciones de seguridad.
Sí, GraphQL puede coexistir con APIs REST y hasta integrarse con ellas.
GraphQL es un lenguaje de consulta para APIs, mientras que SQL es para bases de datos relacionales.
GraphQL devuelve errores estructurados dentro del campo "errors" de la respuesta JSON.
Es una función que obtiene los datos solicitados en una consulta GraphQL.
Generalmente en el backend con funciones que resuelven los datos de cada campo solicitado.
Sí, se pueden definir variables en una consulta usando el símbolo "$".
Se envían en el cuerpo de la petición junto con la consulta.
Sí, mediante argumentos como "limit" y "offset" o usando el enfoque de "cursors".
Es un tipo especial para enviar datos como argumento en mutaciones.
Con la palabra clave "input", por ejemplo: input UsuarioInput { nombre: String edad: Int }
Se pasa como argumento, por ejemplo: mutation { crearUsuario(datos: { nombre: "Ana", edad: 30 }) { id } }