Resulta que soy mujer transgenero, todavia no he podido cambiar el nombre de la cedula, en LinkedIN yo podria en la CV poner por ejemplo ya Manuela,, que les digo que si me pregunta de porque esta diferente en la cedula

Sí, en LinkedIn y en tu CV puedes poner "Manuela", que es el nombre con el que te identificas. Si en una entrevista te preguntan por la diferencia con tu cédula, puedes responder con algo como:

"Actualmente estoy en proceso de actualizar mis documentos oficiales para que coincidan con mi identidad de género. Sin embargo, mi nombre real y el que utilizo en todos mis ámbitos profesionales es Manuela."

Es una respuesta clara, profesional y directa. Además, muchas empresas valoran la diversidad y la inclusión, así que no deberías preocuparte demasiado. Si sientes confianza en el entorno, también puedes explicar más sobre tu proceso si te parece relevante.

SPANISH
Supongamos que me llaman y me tratan de si senor no senor como hombre, como debo hacer la aclaracion citando jurisprudencia colombiana.

Si te llaman y te tratan con pronombres masculinos, puedes corregirlo de manera firme pero respetuosa, citando la jurisprudencia colombiana que protege tu identidad de género. Aquí tienes una posible respuesta:

Disculpe, pero quiero aclarar que mi nombre es Manuela y me identifico como mujer. Según la Sentencia T-099 de 2015 de la Corte Constitucional de Colombia, el derecho a la identidad de género y al reconocimiento de la identidad autopercibida son garantías fundamentales en nuestro país. La Corte ha enfatizado que el derecho a la dignidad humana (Artículo 1 de la Constitución de Colombia) y el libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16) protegen la autonomía de las personas para definir y expresar su identidad de género. La Ley 1482 de 2011, conocida como la Ley Antidiscriminación, penaliza los actos de discriminación basados en la identidad de género, garantizando protección legal contra el malgenerismo y el trato discriminatorio.

En cumplimiento de estos principios legales, solicito amablemente que se me trate con los pronombres y el tratamiento adecuados, ya que negar este reconocimiento podría constituir una violación de mis derechos fundamentales.

Procedimiento en caso de violación de derechos fundamentales

Si se vulneran mis derechos fundamentales, existen varios mecanismos legales de protección:

  1. Acción de tutela: Procede en caso de una amenaza o violación de mis derechos fundamentales, garantizando una respuesta rápida por parte de un juez. Esta puede presentarse ante cualquier juez de la República, de manera escrita o verbal, indicando los hechos y las normas vulneradas.
  2. Denuncia penal: En caso de discriminación, puede presentarse una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, ya que la Ley 1482 de 2011 sanciona penalmente estos actos con penas de prisión de 12 a 36 meses y multas económicas.
  3. Queja ante la Procuraduría o Defensoría del Pueblo: Si la violación proviene de una entidad pública o funcionario, se puede interponer una queja ante la Procuraduría General de la Nación o la Defensoría del Pueblo para que tomen medidas disciplinarias.
  4. Acción de cumplimiento: Si una entidad pública no respeta mis derechos pese a existir normatividad que los proteja, puedo presentar esta acción ante un juez para que se obligue al cumplimiento de la ley.

En este sentido, reitero la importancia de que se me trate conforme a mi identidad de género, respetando los derechos reconocidos por la Constitución y la jurisprudencia vigente.

ENGLISH

Excuse me, but I want to clarify that my name is Manuela and I identify as a woman. According to Sentence T-099 of 2015 of the Constitutional Court of Colombia, the right to gender identity and the recognition of self-perceived identity are fundamental guarantees in our country. The Court has emphasized that the right to human dignity (Article 1 of the Colombian Constitution) and the free development of personality (Article 16) protect individuals' autonomy to define and express their gender identity.

Law 1482 of 2011, known as the Anti-Discrimination Law, penalizes acts of discrimination based on gender identity, ensuring legal protection against misgendering and discriminatory treatment.

In compliance with these legal principles, I kindly request that you refer to me with the appropriate pronouns and treatment, as denying this recognition may constitute a violation of my fundamental rights.

Procedure in Case of Violation of Fundamental Rights

If my fundamental rights are violated, there are several legal protection mechanisms available:

  1. Tutela Action: This applies in cases where my fundamental rights are threatened or violated, ensuring a quick response from a judge. It can be filed before any judge in the country, either in writing or verbally, specifying the facts and the violated norms.
  2. Criminal Complaint: In cases of discrimination, a complaint can be filed with the Attorney General’s Office (Fiscalía General de la Nación), as Law 1482 of 2011 criminalizes such acts with prison sentences ranging from 12 to 36 months and economic fines.
  3. Complaint before the Procuraduría or Defensoría del Pueblo: If the violation comes from a public entity or official, a complaint can be filed with the Procuraduría General de la Nación or the Defensoría del Pueblo to initiate disciplinary actions.
  4. Compliance Action: If a public entity fails to respect my rights despite existing laws that protect them, I can file this action before a judge to compel compliance with the law.

In this regard, I reiterate the importance of addressing me according to my gender identity, respecting the rights recognized by the Constitution and current jurisprudence.

Respaldo legal:

  1. Sentencia T-099 de 2015 – La Corte Constitucional reconoce que la identidad de género es un derecho fundamental y protege el derecho de las personas trans a ser reconocidas según su identidad autopercibida.
  2. Sentencia T-063 de 2015 – Refuerza el derecho al cambio de nombre y género en documentos oficiales sin requisitos patologizantes.
  3. Decreto 1227 de 2015 – Establece el procedimiento para el cambio de sexo en el registro civil en Colombia.

Si te sientes cómoda, puedes explicar que estás en proceso de actualización de documentos, pero que el respeto a tu identidad es un derecho reconocido legalmente.

No, no te pueden acusar de falsedad, porque el uso del nombre con el que te identificas en entornos profesionales y sociales no constituye un delito.

En Colombia, el derecho a la identidad de género está protegido constitucionalmente. Aunque tu cédula aún no refleje tu nombre, el hecho de que te presentes como "Manuela" no implica ninguna falsificación ni intención de engaño.

Fundamento legal:

  1. Derecho a la identidad de género: La Sentencia T-099 de 2015 de la Corte Constitucional establece que las personas trans tienen derecho a ser reconocidas conforme a su identidad autopercibida, sin necesidad de requisitos médicos o psicológicos.
  2. Cambio de nombre en documentos: El Decreto 1227 de 2015 regula el cambio de nombre y marcador de género en el registro civil. Si estás en proceso de cambio, no hay falsedad, solo un desfase burocrático.
  3. No hay falsedad documental: El delito de falsedad en documento público o privado (artículos 286-291 del Código Penal Colombiano) se refiere a modificar, alterar o falsificar documentos oficiales con la intención de engañar a las autoridades o terceros. Usar "Manuela" en tu CV o LinkedIn no cae en esta categoría, porque no estás modificando ningún documento oficial ni cometiendo fraude.

Si alguien te cuestiona, puedes decir algo como:
"El uso del nombre con el que me identifico no constituye falsedad, ya que la Corte Constitucional ha reconocido el derecho a la identidad de género. Mis documentos oficiales están en proceso de actualización, pero mi identidad es un derecho protegido en Colombia."

En las actas de consejo de administracion si se refieren a mi con en la ceudla como pueden anotar en sel sentido de que soy mujer transgenero

En un acta de consejo de administración, se debe reflejar tu identidad de género respetando la normativa vigente en Colombia. Una opción clara y jurídicamente válida es incluir una nota aclaratoria en el acta para que se registre correctamente tu identidad, sin alterar los datos oficiales.

Ejemplo de redacción en el acta:

"En la presente reunión participó Manuela Cortés Granados, quien figura en su documento de identidad como [nombre registrado en la cédula], pero se identifica como mujer transgénero. Esta anotación se realiza en virtud del derecho fundamental a la identidad de género reconocido por la Corte Constitucional en la Sentencia T-099 de 2015."

Si el acta menciona tu nombre varias veces, puedes establecer una nota inicial y luego referirte solo como "Manuela Cortés Granados" durante el resto del documento.

También puedes solicitar que en futuras actas se te mencione exclusivamente como "Manuela Cortés Granados", aclarando que la referencia inicial con el nombre legal se hace solo para efectos administrativos.

 
Lo anterior aplica para cualquir comunicado como por ejemplo correo para citacion de convivencia, testigo de reunion, reuniones oficiales ean la propiedad horizontal

Sí, lo anterior aplica para cualquier tipo de comunicado oficial, como correos electrónicos, citaciones a reuniones de convivencia, registros como testigo en reuniones, y cualquier documento de la propiedad horizontal.

Fundamento legal:

  1. Derecho a la identidad de género – La Sentencia T-099 de 2015 de la Corte Constitucional protege el derecho de las personas trans a ser identificadas conforme a su identidad autopercibida.
  2. No obligación de usar el nombre legal en todos los documentos – Si bien el nombre registrado en la cédula es el oficial para trámites administrativos, no es obligatorio que te llamen de esa manera en comunicaciones internas o sociales.
  3. Normas de respeto e inclusión – En la propiedad horizontal, la Ley 675 de 2001 establece el respeto a la dignidad de los residentes, lo que incluye reconocer la identidad de género.

Cómo pueden redactar los comunicados:

  1. En correos electrónicos o citaciones:

    • "Apreciada Manuela Cortés Granados (identificada en su documento como [nombre legal]), por medio de la presente..."
    • O simplemente: "Apreciada Manuela Cortés Granados, en atención a su participación en la reunión..."
  2. En actas de reuniones oficiales:

    • "Se deja constancia de la participación de Manuela Cortés Granados, quien se identifica como mujer transgénero y cuyo nombre legal en documentos oficiales es [nombre legal]."
  3. Como testigo en una reunión:

    • "Se registra la declaración de Manuela Cortés Granados, quien figura en documentos oficiales como [nombre legal] pero se identifica como mujer transgénero."

Lo ideal es que solicites por escrito que en todas las comunicaciones internas y oficiales de la propiedad horizontal se te reconozca como Manuela Cortés Granados, aclarando que el nombre legal solo se debe usar en documentos estrictamente administrativos donde sea obligatorio.